viernes, diciembre 23, 2005
LA CERÁMICA PREHISPÁNICA DEL VALLE DE MALA


En la única excavación arqueológica publicada hasta el momento y que se realizó en el sitio de Cerro Salazar (Gabe 2000. Aunque ya reconocido por Tantaleán en 1995), ubicado al sur de la desembocadura del valle se registró cerámica perteneciente a estilos desde el Intermedio Temprano (Estilo "Lima", "Nasca") hasta el Intermedio Tardío. En nuestros recorridos en el interior del valle no hemos hallado la presencia de estilos más tempranos que los que se hallan en el Intermedio Tardío, aunque comunicaciones personales con Rommel Angeles refieren la presencia en el valle de Mala de cerámica emparentada con el estilo "Cerro del Oro" del Horizonte Medio. Sin embargo, habría que precisar sí esta pertenece a contextos domésticos como para plantear una población consistente en el valle de Mala durante esta época.
Vasijas "cara-gollete", similares a las reconocidas en el valle de Mala han sido halladas en lugares tan alejados como la isla San Lorenzo (Isla 1995), Pueblo Viejo (Lurin) (Makowski y Vega Centeno 2004), Armatambo (Hyslop y Mujica 1992) y en los cementerios de Ancón (como la vasija que hallamos en los depósitos del MNAAHP en la foto de abajo). Por ello, algunos autores sostienen que el estilo Puerto Viejo no sería mas que parte integrante del estilo Ychma (por ejemplo, Bazán del Campo 1992 o Narváez 2005) e, incluso, se ha denominado como "Ychma Decorado" (Vallejo 2005). Sin embargo, al margen de las ocurrencias artefactuales antes mencionadas, la mayoría de estos planteamientos no han precisado:
(1) la cantidad de cerámica del supuesto estilo Puerto Viejo versus otros estilos hallados en similares espacios
(2) el contexto arqueológico (si es doméstico o funerario) en que se hallaron y,
(3) sí dichos artefactos se hallaron relacionados directamente con una ocupación del Intermedio Tardio o una re-ocupación Inca del siito en cuestión.

1. La asociacion directa de fragmentos cerámicos de este estilo y asentamientos del Intermedio Tardio.
2. Existencia de fragmentos con defectos de cocción de estilo Puerto viejo en altas concentraciones asociados a asentamientos domésticos tanto en la zona costera como interior del valle.
3. Fechados radiocarbónicos que asocian asentamientos domésticos del área entre Chilca y Mala con cerámica Puerto Viejo durante el Intermedio Tardio (Engel 1982).
4. La cantidad y calidad de cerámica de este estilo hallado en todo el valle en diferentes contextos.
5. Su supervivencia del estilo cerámico durante la Ocupación Inca del valle
6. Características sútiles en la forma y decoración de las vasijas, principalmente "cara-golletes, que los diferencia de otros del área de la costa central.
7. Finalmente, se pueden observar petroglifos (Cochineros-valle medio de Mala) con diseños relacionados con la cerámica Puerto Viejo.
En la actualidad, venimos analizando muestras de cerámica recolectadas del sitio epónimo (casi arrasado en la actualidad) que revelarán una información más significativa para definir las características de este estilo. De hecho, nos estamos enfocando en la relación entre asentamientos domésticos y producción/consumo de cerámica Puerto Viejo como forma de establecer correlaciones sociales significativas. En ese sentido el sitio de La Ensenada (ver abajo) es un buen ejemplo de dicha asociación segura entre cerámica y poblacion local.
LA ENSENADA



domingo, diciembre 18, 2005
OLLERÍA: SITIO INCA DEL VALLE BAJO DE MALA

Ollería es un sitio arqueológico con características monumentales. Aunque algo maltratado por el tiempo y por algunos individuos inescrupulosos que no respetan el patrimonio de nuestra colectividad, el sitio mantiene algunas características significativas para los investigadores, como la utilización de grandes adobes de barro, una técnica constructiva que, como veremos, sólo se utiliza en el valle de Mala en los edificios oficiales de la administración Inca. Por tal motivo, debemos suponer que dicho sitio tuvo alguna función significativa para el aparato estatal inca.
El sitio de Olleria se halla localizado en el camino moderno que une la localidad de San Antonio con el poblado de Azpítia. En su Inventario de sitios arqueológicos del valle, Carlos Williams y Manuel Merino dividieron al sitio en 6 sectores arquitectónicos. De estos sectores registrados el más importante sería el, denominado por Williams y Merino, "Sector E"
Este sector está compuesto por una serie de terrazas, sobre las cuales se construyeron 7 "recintos" con un fondo promedio de 4 metros y que habrían funcionado como depósitos, función que es respaldada pues algunos de ellos tiene acabados de revoque de barro. Las terrazas sobre las que se elevaron estos cuartos están compuestas por muros que modifican la pendiente del cerro y que tienen como principal material de construcción lajas de piedra colocadas una encima de la otra. Sin embargo, en algunos de los muros de estas terrazas, ubicadas en el centro del "sector E" se conserva aún lienzos de muro con enlucido amarillo. Para los recintos construidos sobre las terrazas se utilizó adobes rectangulares (dimensiones: 0.25 x 0.42 x 0.6 mts) hechos con molde. Por el contrario, el material usado en los demás sectores del sitio fue la piedra semicanteada y barro.
Todo este conjunto de terrazas y recintos en el "sector E" causan la impresión al visitante, aún en la actualidad, de estar ante una construcción sólida y con la apariencia general de un edificio principal inusual en esta parte del valle.

Recinto 1: Ubicado en el extremo Este de todo el sector. Su muro Norte mide 4.8 mts. y es un triple muro, con un ancho máximo de 1.2 mts hasta 0.4 mts en el lado Oeste también mide 4.8 de largo y 3 mts de alto, es un muro doble que llega a medir 1 de ancho. El acceso a este cuarto se halla en el límite de este muro con el muro sur, este muro mide 5 mts.
Recinto 2: Se ubica en el centro del sector, limitando la terraza 4. Mide 1.5 mt por 1.6 mt. y tiene una profundidad de 4 mt. por lo que bien podria haber fungido como depósito. Los muros tienen de 0.5 mts a 0.45 mts de espesor.
Recinto 3: Ubicado en la terraza 2 lado Oeste. Mide 1.5 mt. de largo por 1.3 mt. de ancho y 3.5 mt. de profundidad. Los muros tienen 0.6 mts de espesor promedio. En el muro Norte se observan restos de enlucido amarillo.
POSIBLE FUNCIÓN DEL SITIO DE OLLERÍA
En el sitio se observa una gran dispersión en superficie de fragmentos de cerámica del estilo conocido como Puerto Viejo, algunos de ellos que presentan fallas de cocción. Esto unido al mismo nombre del sitio, plantearía que este sitio tuvo como una de sus funciones principales la producción de cerámica (con características tecnológicas y formales locales) dentro de un sitio con caracteristicas arquitectónicas Inca Imperiales, lo que estaría reforzando nuestro planteamiento que algunos sitios arqueológicos representan espacios de producción especializada y controlada (trabajo local apropiado) por el sistema estatal incaico.
