The Archaeology Ring

The Archaeology Webring This Archaeology Ring site is owned by 
Arqueologia del valle de Mala, Peru
Join Now - Ring Hub - Random - << Prev - Next >>
<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d17159812\x26blogName\x3dArkeomala\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://arkeomala.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_PE\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://arkeomala.blogspot.com/\x26vt\x3d-5021107796290447117', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

domingo, noviembre 12, 2006

 

LAS FRONTERAS ELUSIVAS: ACERCA DE LOS TERRITORIOS DE LAS SOCIEDADES TARDIAS PREHISPÁNICAS EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ

Henry Tantaleán

(Resumen de ponencia presentada en el IV Seminario de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Agosto de 2006*)




Este trabajo trata de relacionar una serie de investigaciones en torno a un tema que ha sido poco trabajado el cual es el tema de la propiedad y su concreción arqueológica en el territorio.

Se ha observado mediante este análisis que la mayoría de los investigadores tenemos una idea bastante contradictoria de la amplitud espacial de las sociedades con las que trabajamos, una cuestión que, sin embargo, no supone un problema para hablar de otras cuestiones que necesariamente la necesitan como soporte físico, sustentable. En ese sentido, nuestro modelo, quizá para algunos, tan arriesgado como los discutidos en este texto, sin embargo, plantea una visión dinámica de las relaciones sociales, económicas y políticas que se dan en las sociedades prehistóricas con su territorio y dentro de el.

Luego de hacer esta reflexión teórica vemos que se necesita redefinir una teoría social y su metodología para explicar los espacios geográficos sobre los que se asentaron y movieron los grupos sociales. Como algunos investigadores han planteado, los puntos en el espacio de nuestros mapas arqueológicos no reflejan la compleja realidad que se deriva de los movimientos de las sociedades en el espacio y menos aún, la supuesta re-producción de un “mapa cognitivo” que propone la arqueología postmoderna.



Por el contrario, es deseable y posible una representación histórica de las sociedades para un entendimiento del interior de las relaciones sociales que se dan como producto de una forma de asentarse para producir en el espacio. Creemos que una metodología como la que empezamos a desarrollar servirá, primero para reflexionar y esperamos, luego, para re-encausar nuestra forma de “hallar” a nuestros seres sociales en el espacio, con sus propias contradicciones y soluciones. Solamente, si avanzamos sobre los modelos anacrónicos; pero sin caer en el nihilismo postmoderno; podremos seguir desarrollando nuestra ciencia y otorgarle un método propio. En este sentido, la producción como idea no es una cosa nueva en la arqueología. Lo que sí nos parece novedoso es tratar de otorgarle su verdadero sentido histórico mediante la propia materialidad social y no desde la lógica (ideológica) actual y que, obviamente, está “coaccionada” por las relaciones costo/beneficio (economía liberal) y por los “atajos” antropológicos, etnográficos y etnohistóricos que pueden servir para comprender como se manifiestan material e ideológicamente algunas sociedades pero no para comprender el fundamento y las causas de dichas manifestaciones.

De esta manera para comprender estas situaciones, necesitamos reconocer los elementos clave en la producción de la vida social, en la que, por ejemplo, los puntos de nuestros mapas contemplen las áreas que verdaderamente se explotaron (cómo y por quienes) para luego entender como estas fueron apropiadas y, si se quiere, concebidas o “percibidas”, algo que tendremos que analizar y estudiar históricamente, no desde nuestros intereses y pasiones actuales, sino desde el estudio objetivo y coherente de la propia materialidad social que reflejan las relaciones sociales y fuerzas productivas inmersas en una forma de producir.

Finalizando, sí no se comprueba que nuestros “hijos de Pachacamac” fueron esas “islas emergentes”, esto aun no desechará nuestro modelo planteado, pues, vemos que dicho modelo (más flexible que otros) cobra fuerza en algunos momentos de la investigación arqueológica de la costa central. En cualquier caso, este tema ha sido un buen motivo para plantear una reflexión en torno a nuestros objetos de estudio y de conocimiento y, sobre todo, otorgarle verdadera importancia a las subestimadas “áreas periféricas” o “marginales” las que, como hemos visto, tuvieron su propia historia producida con el trabajo social de sus partes integrantes.



* Resumido y corregido por Omar Pinedo

This page is powered by Blogger. Isn't yours?


BlogsPeru.com

free hit counter
hit counter Peru Blogs