lunes, setiembre 26, 2005
PEREGRINAJE POR LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria se realiza el 2 de febrero de cada año y tiene como principal "atractivo" la peregrinación que hacen los "chilcanos" (habitantes del actual pueblo de Chilca) hacia la localidad de Calango en el valle medio de Mala, para lo cual recorren más de 20 kilometros hacia la iglesia del distrito mencionado en Mala y otros 20 kilometros de regreso a Chilca. El peregrinaje se inicia el dia 31 de enero a las 3 de la mañana (los de a pie) y los últimos en partir de Chilca son los "caballeros" que parten hacia ls 1 1 de la mañana. El camino utiliza los rutas naturales, posibilitadas por las quebradas intervalles. En este caso el peregrinaje accede al valle de Mala desde una Quebrada al este de la localidad de Chilca y que desemboca en la Quebrada Cuesta Alta ubicada a 2 kilometros al Oeste de Calango. Las diferentes representaciones de la Virgen de La Candelaria (hay varias imágenes de esta, de diversos tamaños y calidades) son transportadas en cajas adaptadas para ser llevadas en la espalda de un peregrino, lo que supone un mayor versatilidad en su transporte y, claro está, su proteccion de los efectos que podria presentar el traslado mismo.

Es significativo, que el lugar adonde desemboca finalmente el peregrinaje (pueblo de Calango donde esta la Iglesia), halla sido una "reducción" española en el siglo XVI y antes de ello según fuentes etnohistóricas (y la arqueología lo va corroborando) un lugar en el que habia un poblado Inca con un espacio donde se rendian cultos, específicamente una gran roca llena de petroglifos (Petroglifo de Calango), la cual como consecuencia de su caracter, incluso fue víctima de las prácticas hispanas de extirpacion de idolatrías. Asi pues, no es dificil imaginar que los extirpadores de idolatrías buscaban desaparecer una práctica ideológica nativa bastante arraigada pero que, al parecer, posteriormente tomó cuerpo en otra manifestacion que tiene el mismo trasfondo y que es este peregrinaje, que no es más que la movilizacion de personas hacia puntos fijos en el espacio (espacio socializado), claro está, como otra expresión fenoménica de un contenido que va cambiando en el tiempo y es el que, finalmente, habrá que entender en su real significación y materialización.
