viernes, setiembre 30, 2005
LOS PETROGLIFOS DE CALANGO

Los petroglifos son una de las tantas expresiones de las sociedades humanas. Se trata técnicamente, de la inscripción de motivos sobre una roca mediante un instrumento de mayor dureza que la misma. En este caso los petroglifos en la zona de Calango se realizaron en grandes bloques líticos (algunos de casi 4 metros de largo por 2 de alto como el que se observa en la foto de arriba). Dichas expresiones son un elemento bastante singular para esta época y aún en la costa peruana.

Para nosotros, los petroglifos representarían la materialización de unas prácticas sociales concretas en la zona, en un tiempo que estamos por definir, pero que por nuestros primeros avances, planteamos que la mayor proporción de inscripciones en las rocas se habrían realizado en la epoca Inca. Obviamente, cualquier diseño puede ser la representación de diferentes formas de ver el mundo por lo que para que nuestro estudio complete una visión total de lo que queremos explicar necesitaremos "reunirlos" con otros elementos de la sociedad que los produjo. Asi pues, reconocer las relaciones entre los petroglifos y los asentamientos de los probables autores será un primer paso.
Por otro lado, los petroglifos también pueden suponer la manifestación de un grupo de personas que discurren por una zona como pueden ser los caravaneros de llamas, un caso que se aprecia en lugares como Toro Muerto. De hecho, el camino Inca que atravieza el valle de Mala de manera longitudinal se halla cercano y es muy probable (dados los diseños de caravaneros también hallados en los petroglifos de este área) que la práctica de inscribir diseños en las rocas de la zona esté relacionada con las prácticas sociales de dicho grupo. Un elemento que fortalece dicha interpretación es que un asentamiento importante de la época Inca y, asociado a un camino inca intervalles (une Mala con el valle de Asia), se halla muy cercano: Huancani; un sitio que, además, incluye un "corral imperial", una forma arquitectónica Inca poco conocida en la bibliografía arqueológica.
De esta manera, en el valle de Mala hasta ahora se han reportado 3 zonas de Petroglifos:

2)Retama, ubicado a un costado de la carretera Mala-Viscas. Se trata de dos rocas (una grande y la otra pequeña) con grabados natualistas y esquemáticos. Estos petroglifos o "Quilcas" se encuentran al costado de una casa moderna.
3) Cochineros, es la zona de mayor densidad de petroglifos del valle, con un total de 13 Rocas con grabados diversos, de los cuales los más comunes son los camélidos. Estas rocas están dispuestas a lo largo de una serie de campos de cultivos actuales (manzanos) y la mayoría de los grabados inscritos en las rocas se hallan "mirando" hacia el río Mala.
Nuestro objetivo a corto plazo es realizar un registro tridimensional de las rocas y sus grabados, como una forma realista de salvaguardar la información que contienen.
EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE "EL SALITRE" (SULCAVILCA)

El Salitre es un complejo arqueológico ubicado entre la margen sur de la desembocadura del río Mala y la playa Totoritas. Reúne una serie de edificios monumentales, los que en su mayor parte deben corresponder a la ocupación Inca del valle, aunque también existen algunas construcciones anteriores hechas por la población local, aunque más bien rústicas. Se encuentra en un lugar significativo dentro del paisaje de la desembocadura del rio, desde donde se puede visualizar gran parte del valle bajo de Mala y el Oceáno. Los constructores de los principales edificios (incas) aprovecharon los accidentes geográficos de la zona para ubicar sus edificios más importantes. Los incas como en otros lugares como Pachacamac o La Cumbe en Chincha, utilizaron dichos puntos referenciales en el el paisaje para asociar edificios oficiales Inca con deidales locales, con el objetivo de sintetizar las creencias de los habitantes locales y asimilarlos dentro de su sistema de creencias oficial. Como rastro de dicho sincretismo, que ha pervivido hasta la actualidad bajo otras formas de expresión social, hemos observado que en el Cerro de la Cruz, donde se halla un extenso cementerio prehispánico, todavía se practican ceremonias espontáneas, relacionadas con creencias religiosas.
El Complejo arqueológico de El Salitre presenta 4 secciones definidas:

2) El Sector de Vivienda. Ubicado al Sur-Este del Cementerio. Las construcciones son de piedra y barro y aún se logra distinguir enlucido de las paredes. No queda ninguna edificación en pie debido a la erosión provocada por la brisa marina (se halla prácticamente frente a la playa).
3) La Plataforma Piramidal, localizada al Este del Cementerio y NE del sector de Vivienda Cementerio. Es el sector monumental del sitio y se construyo por la acumulacion de bloques constituidos por paredes de adobe (de tipologia Inca)y relleno de barro. En la parte superior se peuden reconocer horcones de madera que sostendrian techos de material orgánico.


lunes, setiembre 26, 2005
PEREGRINAJE POR LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria se realiza el 2 de febrero de cada año y tiene como principal "atractivo" la peregrinación que hacen los "chilcanos" (habitantes del actual pueblo de Chilca) hacia la localidad de Calango en el valle medio de Mala, para lo cual recorren más de 20 kilometros hacia la iglesia del distrito mencionado en Mala y otros 20 kilometros de regreso a Chilca. El peregrinaje se inicia el dia 31 de enero a las 3 de la mañana (los de a pie) y los últimos en partir de Chilca son los "caballeros" que parten hacia ls 1 1 de la mañana. El camino utiliza los rutas naturales, posibilitadas por las quebradas intervalles. En este caso el peregrinaje accede al valle de Mala desde una Quebrada al este de la localidad de Chilca y que desemboca en la Quebrada Cuesta Alta ubicada a 2 kilometros al Oeste de Calango. Las diferentes representaciones de la Virgen de La Candelaria (hay varias imágenes de esta, de diversos tamaños y calidades) son transportadas en cajas adaptadas para ser llevadas en la espalda de un peregrino, lo que supone un mayor versatilidad en su transporte y, claro está, su proteccion de los efectos que podria presentar el traslado mismo.

Es significativo, que el lugar adonde desemboca finalmente el peregrinaje (pueblo de Calango donde esta la Iglesia), halla sido una "reducción" española en el siglo XVI y antes de ello según fuentes etnohistóricas (y la arqueología lo va corroborando) un lugar en el que habia un poblado Inca con un espacio donde se rendian cultos, específicamente una gran roca llena de petroglifos (Petroglifo de Calango), la cual como consecuencia de su caracter, incluso fue víctima de las prácticas hispanas de extirpacion de idolatrías. Asi pues, no es dificil imaginar que los extirpadores de idolatrías buscaban desaparecer una práctica ideológica nativa bastante arraigada pero que, al parecer, posteriormente tomó cuerpo en otra manifestacion que tiene el mismo trasfondo y que es este peregrinaje, que no es más que la movilizacion de personas hacia puntos fijos en el espacio (espacio socializado), claro está, como otra expresión fenoménica de un contenido que va cambiando en el tiempo y es el que, finalmente, habrá que entender en su real significación y materialización.
SITIO DE LA VUELTA



SITIO DE AYMARÁ (PIEDRA ANGOSTA)

La extensión del sitio es de 8 a 10 has. y está emplazado sobre una gran explanada elevada del nivel del cauce del rio a unos 230 m.s.n.m. Para cuestiones didácticas hemos dividido al sitio en los siguientes sectores:

Situado al Nor-Oeste del sitio, cercano al borde de la explanada y al rio Mala, lo que permite a esta zona tener la mejor ventilación. El principal rasgo arquitectónico es un gran patio delimitado por un muro de piedra y barro de 0.6 mts de promedio de espesor, de no más de 0.4 mts de altura. El muro Nor-Oeste del patio mide 25 mts de largo, el lado NE mide 35 mts de largo, el SE 35 mts de largo. En su interior se observan a simple vista 10 estructuras subterraneas y semi-subterráneas (algunas de ellas con 2 mts de largo por 2 mts de ancho). 7 de estas estructuras están en el centro de la edificación y 3 de ellos están adosados al muro Nor-Este. La función de estas estructuras subterráneas y semi-subterráneas, dadas su morfología y su técnica constructiva, sería las de silos o depósitos. Hacia el lado que va a dar con el valle encontramos estructuras funerarias tipo Chullpa con restos humanos en mal estado de conservación. Las estructuras miden un promedio de 2 por 4.5 mts algunas conservan parte de su techo de lajas intacto. Ambos sectores no parecen haber funcionado al mismo tiempo.
SECTOR ADMINISTRATIVO
Se trata de 4 conjuntos de estructuras cuadrangulares ubicados en el centro del sitio. A su vez, dichas estruicturas tienen grandes divisiones internas rectangulares. La mayor de dichas estructuras mide 45 mt. por 45 mt.,y está ubicado al limite Nor-Este del Sector Residencial. La técnica de construcción es el pircado y el mampuesto para lo cual se utilizó piedra canteada y barro.

Inmediatamente al Oeste del anterior conjunto se halla una serie estructuras de gran dimensión con grandes recintos y una escasa densidad de entierros en comparación con las demás zonas del sitio y sólo existe un nivel de edificación. Aquí también los materiales constructivos son la piedra canteada unida con argamasa de barro, en algunas partes se conserva aún el enlucido, algunos muros conservados llegan a medir hasta dos metros de altura.
Foto Aérea de Piedra Angosta

Sector ubicado al Oeste y Sur-Este del sitio, comienza desde la entrada al sitio mismo por el camino mencionado en un comienzo que luego se conecta con el camino arqueológico que atravieza el sitio en su sector norte. Este sector aprovecha la ladera y la base del cerro que cierra la explanada del sitio. Alli la destrucción proudcida por los saqueadores muestra que en las viviendas, probablemente en las ultimas fases de su ocupacion, se inhumaron gran cantidad de cadáveres dentro de las estructuras domésticas. Entre la materialidad social observada se reconoce cerámica, algunas con formas incas asociadas, astas de venados, textiles, molinos de piedra y desechos de consumo de subsistencia.
Cabe resaltar que Williams menciona para este sitio la existencia de "dos pozos ceremoniales" similares a las existentes en los edificios de su denominada "Tradición de Pozos Hundidos de la Costa Central". Estos pozos serían mas bien depresiones naturales y, según nuestras observaciones, estas no presentan ningún acceso y, en todo caso, se necesitaría un trabajo de excavación para comprobar la afirmación de Williams fundamentada en el análisis de fotografías aéreas del sitio.
PROPÓSITO DEL BLOG

El propósito de este blog es que todos los avances de investigación sobre la zona se irán publicando, tanto para el conocimiento general sobre la historia prehispánica del valle de Mala, como para generar el debate académico.
Como ya habrán observado hay muchas cosas interesantes en el valle, hay mucho que investigar, mucho por hacer. Por eso cualquier crítica, comentario o apoyo de cualquier forma, siempre será recibido de buen agrado por nosotros. Sólo de esta manera, por medio, de la solidaridad es que hemos podido sacar adelante este proyecto.
AIMS OF THIS BLOG
The aim of this blog is present our research advances on the area, both for the public knowledge about the prehispanic history of the Mala Valley and for open the academic discussion.
How you has seen in this blog there are many things in this valley, there are many for research, there are many for do. For this reason whatever criticism, comments or any support, will be receipt with good will for us. Only in this way, through of the solidarity, we have been able to take forward this archaeological project.
SOBRE LOS AUTORES DEL BLOG
El proyecto arqueológico del valle de Mala existe desde 1996 y se ha venido llevando a cabo de forma intermitente y financiado con recursos propios. Se ha completado prácticamente la prospección del valle bajo y medio, incrementando el número de sitios reconocidos por investigadores previos y definiendo las características históricas de sus ocupaciones humanas. Se planea en los próximos años realizar excavaciones en sitios arqueológicos que nos permitirán contrastar nuestras impresiones obtenidas mediante el análisis de la materialidad social en superficie y de su distribucion espacial con las correlaciones estrátigraficas. El equipo de investigación está conformado por los arqueólogos Henry Tantaleán y Omar Pinedo Pérez.


AGRADECIMIENTOS:
Es necesario precisar y expresar nuestro mas profundo agradecimiento a quienes en algun momento nos ayudaron en esta aventura, que es hacer arqueología en nuestro pais: Carmen Pérez Maestro, Manuel Perales Munguía,Martha Guzman Tawata, Enrique Bellido, Diana León Huaca, Evelyn Guevara, Rolando Mallaupoma, María Ysela Leyva, Judy Garay, Flavio Estrada y Roberto Bustamante. Gracias a Todos y a Todas!!
